Textilería incaica
son datos que nos sirven para conocer sus inicios( lo he sacado de wilquipedia)
Materias primas[editar]
Obtención de hilo[editar]
- Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.
- Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
- Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas yvicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.
Tintado y telares[editar]
Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.
Producción textil[editar]
A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran desarrollo que se expresó en los bellos mantos Paracas, Huari y en las gasasChancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. Durante el Tahuantinsuyu se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y plata o mullu como símbolo de estatus. Además, se siguió elaborando la ropa de uso común.
El tejido fue un elemento de especial importancia y valoración en la época inca, y, por lo tanto, esencial para la reciprocidad. El Estado inca necesitaba contar con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la demanda y, por ello, creó los aclla huasi y obrajes femeninos, lugares donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar tanto prendas finas (cumbis) como burdas, y a preparar las bebidas para las celebraciones y ceremonias oficiales.
Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los uncus o camisetas, las cuales se caracterizaban por estar adornadas con figuras bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas formas han despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y variedad de detalles que tienen hacen pensar en una suerte de escritura ideográfica.
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
(articulo de wikipedia)
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
(articulo de wikipedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario